- · 5 amigos
-
H
Gobierno Colegiado para una Colombia Estable y Participativa
Eje Estratégico Mihaly Flandorffer Peniche Presidente de Colombia 2026-2030:
Gobierno Colegiado para una Colombia Estable y Participativa
Introducción
Colombia ha sufrido históricamente los vaivenes del poder presidencialista. Cada cuatro años, el país es testigo de rupturas abruptas de políticas públicas, desmonte de reformas, y cambios de rumbo que obedecen más al ego del gobernante de turno que al bienestar de la nación. Esta dinámica ha generado inseguridad jurídica, estrés electoral, pánico inversionista a largo plazo, desconfianza institucional, polarización social y una pérdida millonaria de recursos públicos. Por eso, proponemos una transformación histórica en la forma de gobernar: el paso de un gobierno unipersonal a un Gobierno Colegiado.
¿Qué es el Gobierno Colegiado?
Es un modelo de dirección del país donde las decisiones estratégicas no recaen en una sola persona, sino en un cuerpo representativo y diverso que refleja el alma plural de Colombia. El presidente ya no será el “dueño” del país por cuatro años; será un vocero, un moderador, un ejecutor del consenso.
Este cuerpo colegiado funcionará como órgano decisor para todas las políticas de Estado de largo plazo, la selección de ministros por méritos abiertos y la coordinación entre poderes e instituciones.
Composición del Gobierno Colegiado
El Gobierno Colegiado estará integrado por:
- Dos expresidentes de la República. Se invitará a Álvaro Uribe Vélez y Gustavo Petro Urrego, en representación de visiones opuestas. Ambos tienen una oportunidad histórica de demostrarle al pueblo colombiano que es posible el perdón, la unión y el trabajo mancomunado por encima de las diferencias, colocando el bienestar de la nación por delante de los intereses personales o partidistas. Su participación enviaría un mensaje poderoso de reconciliación y madurez política que marcaría un nuevo rumbo para Colombia. Si alguno no acepta, todos los expresidentes en conjunto elegirán a su reemplazo, garantizando la pluralidad política e ideológica.
- Seis representantes de sectores fundamentales de la sociedad:
- Una mujer líder social o política o madre cabeza de familia trabajadora
- Un(a) joven elegido por votación nacional virtual
- Un(a) representante de las MIPYMES
- Un(a) representante del clero o las comunidades de fe
- Un(a) vocero(a) indígena
- Un(a) vocero(a) campesino(a)
- El presidente en ejercicio, quien coordinará y moderará el funcionamiento del gobierno colegiado, sin poder absoluto sobre las decisiones estructurales del país.
Principios Rectores
- Estabilidad: Las políticas de Estado tendrán continuidad sin importar el cambio de gobierno.
- Participación: El pueblo colombiano tendrá canales para incidir en las decisiones de largo plazo a través de sus vocerías.
- Transparencia: Todas las decisiones del Gobierno Colegiado serán públicas, grabadas y sujetas a veeduría ciudadana.
- Mérito: Los ministros serán seleccionados por convocatoria pública nacional y definidos por el Gobierno Colegiado.
- Unidad: Se rompe con la lógica de polarización; las grandes decisiones se tomarán en consenso o por mayoría cualificada.
Objetivos del Gobierno Colegiado
- Blindar las políticas estructurales del país frente a los caprichos de un solo gobernante.
- Disminuir la polarización política y fomentar la reconciliación nacional.
- Garantizar que sectores históricamente marginados tengan voz real en el gobierno.
- Reformular la cultura política desde la corresponsabilidad y la colaboración.
- Aumentar la confianza ciudadana en el Estado y en sus instituciones.
Camino de implementación
- No requiere una reforma constitucional inmediata.
- El modelo puede iniciar como parte de la estructura interna del gobierno nacional, institucionalizado por decreto y sostenido por voluntad política.
- Se fortalecerá a través de mecanismos de consulta ciudadana, respaldo legislativo y validación internacional.
- Estoy dispuesto a dejar mi ego de lado y poner por encima el bien común proponiendo ceder el poder que históricamente ha estado concentrado en una sola persona, para entregárselo a los verdaderos representantes del pueblo. Esta propuesta no es para perpetuar un liderazgo individual, sino para construir una democracia más madura y colectiva. Por eso, necesitamos tu firma: para que, a través mío, esta propuesta se convierta en una realidad.
Colombia no requiere un mesías. Requiere una mesa redonda.
Una mesa redonda, símbolo ancestral de igualdad y diálogo, donde nadie se sienta por encima de otro y cada voz tenga el mismo peso en las decisiones que forjan el destino nacional. A partir de mi gobierno, incluído, trabajaremos para que Gustavo Petro sea el último presidente que gobernó solo. Alrededor de esa mesa redonda construiremos el futuro en equipo, con sabiduría colectiva, y con el corazón de toda una nación latiendo en una misma dirección.
-
- · Aurel
- ·
La colegiatura, podría ser una muy buena propuesta, siempre y cuando el Constituyente Primario (Pueblo) esté dispuesto a empezar de nuevo. Iniciar, aprender el Camino de la Prosperidad de toda la Población Unidos (ojalá mundial) para enfrentar todos los desafíos que nos deparan, los acelerados Cambios que la modernidad tecnológica, política, ideológica, social, económica, teológica, cultural, filosófica, geológica y climática. El slogan de; "El pueblo unido jamás será vencido" dependerá de la velocidad con que nos adaptemos a dichos, muchas veces, insospechados giros que dan los eventos y acontecimientos ajenos a nuestra voluntad. Por eso el nuevo slogan debe ser; "Solo el Pueblo Unido determina su Destino". Cordialmente invitados a la Integración por una Colombia y un Mundo Mejor. Éxitos!!