·   ·  10 publicaciones
  •  ·  8 amigos
  • H

    10 seguidores

Gobierno Colegiado para una Colombia Estable y Participativa

Proponemos reemplazar el modelo presidencialista tradicional por un Gobierno Colegiado donde las decisiones clave del país se tomen de forma colectiva y representativa. Este órgano estará compuesto por dos expresidentes (de bancadas opuestas), seis voceros de sectores fundamentales (mujeres, jóvenes, mipymes, clero, indígenas y campesinos), y el presidente en ejercicio como facilitador. El objetivo es garantizar continuidad en las políticas de Estado, reducir la polarización, dar voz a sectores históricamente excluidos y construir un nuevo modelo de gobernanza basado en la sabiduría colectiva.

Eje Estratégico Mihaly Flandorffer Peniche Presidente de Colombia 2026-2030: 

Gobierno Colegiado para una Colombia Estable y Participativa

Introducción

Colombia ha sufrido históricamente los vaivenes del poder presidencialista. Cada cuatro años, el país es testigo de rupturas abruptas de políticas públicas, desmonte de reformas, y cambios de rumbo que obedecen más al ego del gobernante de turno que al bienestar de la nación. Esta dinámica ha generado inseguridad jurídica, estrés electoral, pánico inversionista a largo plazo, desconfianza institucional, polarización social y una pérdida millonaria de recursos públicos. Por eso, proponemos una transformación histórica en la forma de gobernar: el paso de un gobierno unipersonal a un Gobierno Colegiado.

¿Qué es el Gobierno Colegiado?

Es un modelo de dirección del país donde las decisiones estratégicas no recaen en una sola persona, sino en un cuerpo representativo y diverso que refleja el alma plural de Colombia. El presidente ya no será el “dueño” del país por cuatro años; será un vocero, un moderador, un ejecutor del consenso.

Este cuerpo colegiado funcionará como órgano decisor para todas las políticas de Estado de largo plazo, la selección de ministros por méritos abiertos y la coordinación entre poderes e instituciones.

✦ Y si quieres ser parte de la creación de los ministerios, proponer sus objetivos o incluso postularte como ministro, después de leer esta propuesta puedes continuar aquí: socraci.com/view-space-profile/ministerios

Composición del Gobierno Colegiado

El Gobierno Colegiado estará integrado por:

  • Dos expresidentes de la República. Se invitará a Álvaro Uribe Vélez y Gustavo Petro Urrego, en representación de visiones opuestas. Ambos tienen una oportunidad histórica de demostrarle al pueblo colombiano que es posible el perdón, la unión y el trabajo mancomunado por encima de las diferencias, colocando el bienestar de la nación por delante de los intereses personales o partidistas. Su participación enviaría un mensaje poderoso de reconciliación y madurez política que marcaría un nuevo rumbo para Colombia. Si alguno no acepta, todos los expresidentes en conjunto elegirán a su reemplazo, garantizando la pluralidad política e ideológica.
  • Cada expresidente podrá permanecer en el Gobierno Colegiado durante un máximo de dos periodos adicionales; sin embargo, nunca podrán coincidir simultáneamente dos expresidentes de la misma corriente partidista o filosófica. Si el expresidente que ingresa pertenece a la misma línea del expresidente ya sentado, el miembro más antiguo deberá ceder su silla y, mediante consenso entre los restantes expresidentes, será designado un nuevo expresidente de tendencia opuesta. De este modo aseguramos un equilibrio permanente de visiones y evitamos la concentración de poder ideológico dentro del órgano colegiado.
  • Seis representantes de sectores fundamentales de la sociedad:
  • Una mujer líder social o política o madre cabeza de familia trabajadora
  • Un(a) joven elegido por votación nacional virtual
  • Un(a) representante de las MIPYMES
  • Un(a) representante del clero o las comunidades de fe
  • Un(a) vocero(a) indígena
  • Un(a) vocero(a) campesino(a)
  • El presidente en ejercicio, quien coordinará y moderará el funcionamiento del gobierno colegiado, sin poder absoluto sobre las decisiones estructurales del país.

Principios Rectores

  • Estabilidad: Las políticas de Estado tendrán continuidad sin importar el cambio de gobierno.
  • Participación: El pueblo colombiano tendrá canales para incidir en las decisiones de largo plazo a través de sus vocerías.
  • Transparencia: Todas las decisiones del Gobierno Colegiado serán públicas, grabadas y sujetas a veeduría ciudadana.
  • Mérito: Los ministros serán seleccionados por convocatoria pública nacional y definidos por el Gobierno Colegiado.
  • Unidad: Se rompe con la lógica de polarización; las grandes decisiones se tomarán en consenso o por mayoría cualificada.

Objetivos del Gobierno Colegiado

  1. Blindar las políticas estructurales del país frente a los caprichos de un solo gobernante.
  2. Disminuir la polarización política y fomentar la reconciliación nacional.
  3. Garantizar que sectores históricamente marginados tengan voz real en el gobierno.
  4. Reformular la cultura política desde la corresponsabilidad y la colaboración.
  5. Aumentar la confianza ciudadana en el Estado y en sus instituciones.

Camino de implementación

  • No requiere una reforma constitucional inmediata.
  • El modelo puede iniciar como parte de la estructura interna del gobierno nacional, institucionalizado por decreto y sostenido por voluntad política.
  • Se fortalecerá a través de mecanismos de consulta ciudadana, respaldo legislativo y validación internacional.
  • Estoy dispuesto a dejar mi ego de lado y poner por encima el bien común proponiendo ceder el poder que históricamente ha estado concentrado en una sola persona, para entregárselo a los verdaderos representantes del pueblo. Esta propuesta no es para perpetuar un liderazgo individual, sino para construir una democracia más madura y colectiva. Por eso, necesitamos tu firma: para que, a través mío, esta propuesta se convierta en una realidad.

Colombia no requiere un mesías. Requiere una mesa redonda.

Una mesa redonda, símbolo ancestral de igualdad y diálogo, donde nadie se sienta por encima de otro y cada voz tenga el mismo peso en las decisiones que forjan el destino nacional. A partir de mi gobierno, incluído, trabajaremos para que Gustavo Petro sea el último presidente que gobernó solo. Alrededor de esa mesa redonda construiremos el futuro en equipo, con sabiduría colectiva, y con el corazón de toda una nación latiendo en una misma dirección.

Selección, Permanencia y Reglas de Funcionamiento de los Expresidentes en el Gobierno Colegiado

1) Propósito

Asegurar continuidad, equilibrio y aprendizaje institucional aprovechando la experiencia de los expresidentes, evitando que el conocimiento acumulado y la inversión pública en su formación se pierdan cada cuatro años. Los expresidentes se integran a la mesa redonda como uno más, con los mismos deberes, límites y responsabilidades que el resto de integrantes.

2) Principios rectores

  • Continuidad útil: cada expresidente puede defender y perfeccionar sus políticas hasta por 8 años después de su mandato (dos periodos), facilitando el cierre de brechas entre diseño y ejecución. Ejemplo: el presidente saliente Gustavo Petro podría participar ocho años adicionales en la mesa presidencial, aportando continuidad a sus reformas.
  • Contrapeso ideológico permanente: la mesa mantendrá dos voces de corrientes diferentes; nunca coexistirán dos expresidentes de la misma línea partidista o filosófica.
  • Paridad de reglas: los expresidentes no tienen poder especial ni veto individual; poseen un voto y están sujetos a las mismas normas de ética, transparencia, inhabilidades y evaluación que los demás.

3) Regla de rotación y permanencia (“regla del reloj”)

  • Cada presidente, al terminar su mandato, ingresa automáticamente al Gobierno Colegiado y puede permanecer hasta dos periodos (8 años).
  • La composición de las dos sillas de expresidentes es escalonada: siempre hay un “más reciente” y un “más antiguo”.
  • Sustitución automática: al ingresar un nuevo expresidente, sale el más antiguo para mantener la ventana de 8 años postmandato.
  • Salvaguarda de contrapeso: si el nuevo expresidente pertenece a la misma corriente del que permanece, sale el más antiguo y la vacante se cubre con un expresidente de línea opuesta, elegido por los demás expresidentes mediante consenso (o, en su defecto, por mayoría cualificada). Así se evita concentración ideológica.

4) Procedimiento de selección e ingreso

  1. Invitación automática: al concluir su mandato, el presidente saliente es invitado a ocupar la silla correspondiente.
  2. Aceptación y formalización: firma de código de conducta, declaración de patrimonio e intereses, y acuerdo de desempeño (asistencia mínima, reglas de conflicto de interés, sujeción a veeduría).
  3. Evaluación psicológica de idoneidad colaborativa: prueba estandarizada (Big Five abreviado + Conflict Style Inventory) y entrevista con psicólogo organizacional para garantizar apertura, cooperación y orientación a resultados.
Nota: No es una evaluación clínica; es un filtro de aptitud para el consenso que aplica por igual a todos los miembros de la mesa.

5) Reemplazos, renuncias e inhabilidades

  • Renuncia voluntaria: si un expresidente desea retirarse antes de cumplir sus 8 años, su silla se cubre:
  1. Primero, por el expresidente más reciente que aún no esté en la mesa;
  2. Si no existe o no acepta, los demás expresidentes eligen por consenso (o mayoría cualificada) a un expresidente disponible que restaure o preserve el contrapeso ideológico.
  • Inhabilidad sobreviniente o falta grave (condena penal, pérdida de derechos políticos, inasistencia reiterada, violación al régimen de conflictos de interés): cesación inmediata y activación del mismo procedimiento de reemplazo.
  • Regla del “antiguo sale primero”: ante cualquier reconfiguración necesaria para equilibrar ideológicamente, sale la silla ocupada por el expresidente con mayor antigüedad en la mesa.

6) Reglas de funcionamiento y límites

  • Un voto por persona; no hay veto individual. Para políticas de Estado se promoverá una mayoría cualificada que refleje el consenso transversal (p. ej., que la mayoría incluya al menos uno de los dos expresidentes), sin convertirlo en veto personal.
  • Transparencia y ética: sesiones registradas, actas públicas, registro de cabildeo y audiencias con terceros; prohibición de puertas giratorias en materias donde exista conflicto directo.
  • Conflictos de interés: el expresidente debe declararlos y abstenerse de votar cuando se trate de decisiones con beneficio particular para él, su familia directa o sus negocios.
  • Rendición de cuentas: informe semestral de participación, propuestas y resultados; asistencia mínima del 80 % a sesiones ordinarias.
  • Remuneración y dedicación: esquema ad honorem o con honorario simbólico y tope; soporte técnico de una secretaría colegiada común (no equipos personales paralelos).

7) Mecanismos anti-bloqueo y cultura de consenso

  • Reconsideración responsable: cada expresidente puede solicitar una reconsideración por trimestre sobre decisiones estratégicas, presentando nueva evidencia; la mesa vota nuevamente sin que esto implique veto.
  • Facilitación y mediación: sesiones con facilitador neutral en temas de alta polaridad; talleres periódicos de negociación colaborativa para cuidar la cultura de la mesa redonda.
  • Indicadores de cohesión: metas anuales de acuerdos por unanimidad y de tiempos de decisión para evitar dilaciones.

8) Ejemplo de línea de tiempo (ilustrativo)

  • 2026–2030: gobierna el Presidente A.
  • 2030–2038: el Expresidente A ocupa su silla (dos periodos), defiende y ajusta sus reformas con la mesa.
  • 2030: ingresa el Expresidente B (saliente), y sale el expresidente más antiguo de entonces, preservando contrapeso.
  • Si el nuevo B es de la misma corriente del que se queda, se activa la salvaguarda para mantener equilibrio ideológico.

9) Sugerencias adicionales

  • Cláusula de diversidad ideológica explícita: el reglamento interno debe consignar que ninguna de las dos sillas puede estar ocupada simultáneamente por expresidentes de la misma corriente.
  • Audiencias públicas temáticas trimestrales: para explicar avances de políticas de Estado que ellos impulsaron en su presidencia y que ahora continúan en la mesa.
  • Memoria institucional: creación de un repositorio de lecciones por cada administración, curado por la secretaría colegiada, para que el conocimiento no dependa de personas sino de procesos.

Resultado esperado: con estas reglas, el país conserva la experiencia, garantiza equilibrio, evita bloqueos y convierte a los expresidentes en arquitectos de continuidad, no en actores de polarización. La ciudadanía obtiene políticas más estables y un Ejecutivo que aprende de sí mismo sin renunciar a la pluralidad.

Perfiles y Ruta de Búsqueda de los Representantes Sectoriales

Cada representante tiene una oportunidad histórica —única en la vida política de Colombia— de sentarse al mismo nivel que un presidente y dos expresidentes, algo prácticamente imposible bajo los gobiernos tradicionales. El Gobierno Colegiado convierte esa posibilidad en un hecho inmediato, real y alcanzable para personas comprometidas con el bien común.

1. Representante de las Mujeres

Rol general

Vocera de la igualdad de género, encargada de impulsar políticas que beneficien a niñas, jóvenes y mujeres adultas en todo el territorio.

Requisitos mínimos

  • ≥ 8 años de liderazgo social, político o comunitario centrado en derechos de las mujeres.
  • Reconocimiento nacional o regional comprobable (premios, leyes impulsadas, resultados cuantificables).
  • Hoja de vida libre de antecedentes y declaración pública de patrimonio.
  • Percentil ≥ 60 en apertura y cooperación (pruebas psicológicas).

Estrategias de búsqueda

  • Convocatoria nacional a través de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
  • Red Nacional de Mujeres, Ruta Pacífica, Fundación WWB, Premios Cafam a la Mujer.
  • Postulación de universidades y think tanks (Dejusticia, CIDER, Fescol).

Es la primera vez que una mujer del movimiento social puede cogobernar Colombia desde la máxima instancia del Estado; su voz será clave para garantizar que ninguna política excluya a más de la mitad del país.

2. Representante de la Juventud

Rol general

Aportar visión de futuro, innovación y sensibilidad frente a los retos de empleo, educación y tecnología para los colombianos de 14 a 28 años.

Requisitos mínimos

  • Edad 18 – 28 al momento de la elección.
  • Trayectoria de ≥ 4 años en liderazgo estudiantil, emprendimiento social o activismo ambiental/tecnológico.
  • Logro verificable: organización de proyectos con impacto medible (p. ej. hub de innovación, voluntariados de más de 1.000 jóvenes).
  • Competencia digital y manejo de datos para sustentar propuestas juveniles.
  • Resultados psicológicos que demuestren resiliencia y mentalidad de crecimiento.

Estrategias de búsqueda

  • Consejos Departamentales de Juventud y plataforma “Estado Joven”.
  • Incubadoras como Apps.co, Impact Hub, organizaciones Scouts y Rotaract.
  • Finalistas de Premios “Joven Talento” de Colciencias o “Innovadores de América”.

Serás el primer joven en la historia en sentarte junto a expresidentes para definir el rumbo estratégico de Colombia en ciencia, tecnología y oportunidades laborales.

3. Representante de las MIPYMES

Rol general

Defender los intereses de 1,7 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, motor del 80 % del empleo nacional.

Requisitos mínimos

  • ≥ 10 años dirigiendo o asesorando MIPYMES con resultados financieros positivos y generación de empleo formal.
  • Experiencia en políticas de competitividad, comercio exterior o transformación digital.
  • Certificado de cumplimiento tributario y laboral.
  • Alto puntaje en pruebas de negociación colaborativa y pensamiento sistémico.

Estrategias de búsqueda

  • ACOPI, Confecámaras, clústeres de innovación regionales.
  • Ganadores de “Premio Innova” (MinCIT) o programas “Scale-Up” Endeavor.
  • Recomendación de gremios sectoriales (Fenalco, Analdex, Fedesoft, etc.).

Por primera vez, un empresario(a) de pequeña escala tendrá voto directo en la presidencia colegiada, acelerando las reformas que las MIPYMES llevan décadas esperando.

4. Representante del Clero y las Comunidades de Fe

Rol general

Aportar la perspectiva ética y espiritual de los distintos credos, promoviendo la paz y la cohesión social desde valores compartidos.

Requisitos mínimos

  • Ordenación o acreditación oficial en su confesión religiosa.
  • ≥ 8 años liderando proyectos sociales interreligiosos (educación, salud, prevención de violencias).
  • Compromiso con la libertad religiosa y la laicidad del Estado.
  • Capacidad demostrada de mediación en conflictos comunitarios.

Estrategias de búsqueda

  • Conferencia Episcopal, Confederación Evangélica, comunidades judía y musulmana.
  • Plataformas de diálogo interreligioso (Religiones por la Paz, Mesa Nacional Interreligiosa).

Nunca antes un líder espiritual de base había tenido asiento permanente en la máxima instancia ejecutiva; ahora puede guiar la nación hacia la convivencia sin exclusiones.

5. Representante de los Pueblos Indígenas

Rol general

Incorporar la cosmovisión ancestral y la protección del territorio, garantizando que las políticas de desarrollo respeten la naturaleza y los derechos colectivos.

Requisitos mínimos

  • Autoridad tradicional reconocida por su cabildo o resguardo (acta de elección).
  • Defensa comprobada de la cultura y el medio ambiente, con resultados tangibles.
  • Compromiso expreso de trabajar por toda Colombia, no solo por su comunidad, buscando consensos nacionales.
  • Aprobación del Consejo Regional Indígena correspondiente.

Estrategias de búsqueda

  • ONIC, AISO, cabildos regionales, guardias indígenas.
  • Ganadores de Premios Nacionales de Paz o de Guardianes del Bosque.
  • Recomendación de universidades con becas indígenas (UMNG, Univalle, Javeriana).

Tendrás la posibilidad de sentar la cosmovisión indígena en un foro nacional de iguales, mostrando al mundo que proteger la Madre Tierra es tarea de todos.

6. Representante del Campesinado

Rol general

Velar por la seguridad alimentaria, la reforma rural integral y la dignificación de las familias agricultoras que abastecen a Colombia.

Requisitos mínimos

  • ≥ 10 años de liderazgo en asociaciones campesinas, cooperativas o juntas de acción comunal.
  • Experiencia exitosa en proyectos de agricultura sostenible o mercados campesinos.
  • Alfabetización digital básica y disposición para formarse en administración pública.
  • Resultados psicológicos que reflejen vocación de servicio y apertura al diálogo intersectorial.

Estrategias de búsqueda

  • ANUC, Dignidad Agropecuaria, Fensuagro, cooperativas de café y cacao.
  • Programas de la FAO y el BID para líderes rurales.
  • Recomendación de universidades rurales (UAO, UIS, Unillanos).

Ningún otro gobierno ha abierto la puerta del Palacio de Nariño directamente a un agricultor. Este es tu momento de sembrar justicia y cosechar futuro para todo el campo colombiano.

Proceso exprés para la primera conformación del Gobierno Colegiado

Para cumplir los plazos de la campaña sin sacrificar legitimidad ni rigor, se implementará una vía rápida de selección basada en tres pilares: aval gremial / comunitario, verificación de requisitos ciudadanos y evaluación psicológica de idoneidad colaborativa.

Paso 1 — Postulación avalada (7 días)

Cada silla (mujer, joven, mipyme, clero, indígena, campesinado) recibirá hasta tres nombres respaldados por:

  • Un gremio nacional o federación reconocida o
  • Haber ganado un concurso o premio nacional de liderazgo en los últimos 5 años.

Para los expresidentes se enviará una invitación formal; si alguno declina, los restantes expresidentes remiten un único nombre alterno por consenso.

Garantía: El uso de avales existentes elimina la recolección de firmas, acorta tiempos y preserva representatividad sectorial.

Paso 2 — Verificación de requisitos ciudadanos (3 días)

Se comprueban:

  • Autenticidad de cédula y antecedentes penales, disciplinarios y fiscales.
  • Declaración juramentada de conflictos de interés.
  • Certificado de residencia en Colombia por al menos 10 años (excepto expatriados indígenas en misión cultural).

Garantía: Ventanilla única digital que consulta las bases de la Procuraduría, Contraloría y Policía.

Paso 3 — Evaluación psicológica “fit-para-consenso” (4 días)

  • Prueba Big Five abreviada y Conflict Style Inventory en línea, supervisadas.
  • Entrevista virtual de 45 min con psicólogo organizacional para medir apertura, cooperación, resiliencia y orientación a resultados.
  • Criterio de exclusión: puntaje < percentil 50 en apertura y cooperación o rasgos de intransigencia extrema.

Garantía: Resultados firmados por el colegio profesional de psicólogos.

Paso 4 — Ratificación pública (2 días)

Se publica la terna ganadora de cada sector en Socraci y en el sitio oficial, abriendo una ventana de objeciones ciudadanas de 48 h (solo con evidencias documentales).

Garantía: Transparencia y oportunidad de reparos sin retrasar la agenda.

Paso 5 — Sorteo o consenso final (1 día)

Si queda más de un candidato viable, se utiliza un sorteo público transmitido en línea o una decisión por consenso entre los miembros ya confirmados.

Garantía: Cierre del proceso en menos de 20 días calendario.

Clave del modelo exprés

  • Aval ya existente: evita campañas internas largas.
  • Verificación legal centralizada: un solo trámite digital.
  • Prueba psicológica breve pero validada: asegura perfiles colaborativos.

Con esta ruta pragmática y ágil —20 días como máximo— garantizamos que el primer Gobierno Colegiado llegue al poder con representantes legítimos, capaces de buscar soluciones y negociar por el bien común, sin quedar atrapados en trámites interminables.

Calendario, protocolo y despliegue territorial del Gobierno Colegiado

Principio rector: un Gobierno Colegiado eficaz combina ritmo de decisión (sesión periódica y disciplina documental), presencia territorial (escucha activa y verificación en sitio) y cultura de colegialidad (reglas claras, responsabilidad compartida y trazabilidad).

1) Régimen de sesiones

a) Sesiones de arranque (diarias, temporales)

Para la primera instalación del Gobierno Colegiado, se podrán realizar sesiones diarias (60–120 min) durante las primeras 4–6 semanas, hasta encaminar el nuevo modelo de gobernanza. Estas sesiones servirán para:

  • Alinear la dirección estratégica nacional (prioridades de Estado y horizonte de 8–12 años).
  • Hacer la bajada en cascada hacia gabinetes, agencias y programas (metas, responsables, KPIs, presupuestos).
  • Resolver cuellos de botella iniciales y ajustar el reglamento interno.

b) Sesión plenaria semanal (permanente)

  • Frecuencia: una vez por semana, día fijo (p. ej., jueves 9:00–12:00).
  • Formato: híbrido (presencial + remoto seguro) para compatibilizar con agendas territoriales.
  • Quórum: 2/3 de los miembros.
  • Objetivo: decidir materias estratégicas, seguir ejecución y resolver divergencias.

c) Sesión plenaria itinerante (una al mes)

  • Rotación regional: Caribe, Pacífico, Andes Norte, Andes Sur, Orinoquía, Amazonía, Eje Cafetero/Valle, con calendario anual publicado.
  • Estructura: “Cabildo Colegiado” abierto (2 h) con actores locales, seguido de la sesión formal (1,5–2 h) para votar acuerdos aplicables.
  • Regla fiscal: no se anuncian compromisos sin ficha técnica, responsable y fuente de financiación.

d) Extraordinarias y ejecutivas

  • Extraordinarias: ante eventos críticos o requerimientos de dos miembros sectoriales y un expresidente.
  • Ejecutivas: 30 min al cierre de la ordinaria para asuntos sensibles (sin equipo ampliado).

2) Preparación y estandarización documental

  • Decision brief (máx. 6 páginas) por tema: problema, alternativas, recomendación, impacto fiscal/jurídico, riesgos/mitigaciones, KPIs y plan de ejecución.
  • Anexos técnicos (Hacienda, Jurídica, Planeación, entidad líder).
  • Plazo de envío: 5–7 días antes de la sesión.
  • Consent agenda: actas y asuntos rutinarios se aprueban en bloque al inicio; cualquier miembro puede extraer un ítem para discusión.

3) Orden del día y reglas de deliberación

Orden del día tipo:

  1. Aprobación de consent agenda (10 min).
  2. Hasta 3 temas estratégicos.
  3. Seguimiento de decisiones previas (15 min).
  4. Sesión ejecutiva (30 min).

Timeboxing por tema (30–40 min):

  • 7’ presentación del sponsor (ministro o líder del tema) con recomendación explícita.
  • 8’ aclaraciones técnicas (preguntas rápidas; no debate).
  • 2’ por integrante (ronda equitativa, cronómetro visible).
  • 10–15’ debate abierto moderado.
  • 3’ síntesis y moción de voto.

Reglas de orden: turnos, pertinencia, cierre de debate y mociones claras del moderador; interrupciones mínimas y registro de posiciones en acta.

4) Proceso de decisión y responsabilidades (marco RAPID)

Para cada decisión se publican roles:

  • Recommend (quién recomienda).
  • Agree (quién debe acordar—gatekeepers como Hacienda/Jurídica).
  • Perform (quién ejecuta—ministerios/agencias).
  • Input (quién aporta insumos—expertos/territorios).
  • Decide (decide el Gobierno Colegiado).

Clases de decisión y umbrales:

  • Políticas de Estado (rumbo de largo plazo): doble mayoría cualificada: 2/3 del total y apoyo cruzado (al menos 1 de los 2 expresidentes y ≥4 de los 6 sectoriales).
  • Lineamientos y asignaciones mayores: mayoría simple del total + “mayoría cruzada” (p. ej., ≥3 sectoriales).
  • Operativas de implementación: mayoría simple.
  • Emergencias (≤72 h): decisión ad referendum del Presidente, tras consultar mínimo 5 miembros (incluye 1 expresidente y 2 sectoriales). Ratificación en la primera sesión posterior.

5) Bootcamp y pruebas para integrantes (primer año)

  • Compromiso de colegialidad: firma para respaldar públicamente las decisiones de la mesa, incluso si hubo disenso en el debate.
  • Simulaciones trimestrales: casos complejos con cronómetro, “voz contraria” obligatoria y evaluación de calidad de argumentos.
  • Pre-mortem estratégico: identificar fallas antes de ejecutar, por cada decisión Tipo A.
  • Evaluación psicológica breve (no clínica): apertura, cooperación, tolerancia a la ambigüedad y orientación a resultados; seguimiento a los 90 días.
  • Inducción técnica: reglas de sesión, recusaciones, manejo de agenda de consentimiento y uso del decision brief.

6) Presencia territorial y canal ciudadano

  • Rutas por integrante: cada miembro dedica 4–6 días/mes a territorio; rotación regional mensual para cobertura nacional.
  • Agenda en sitio: verificación de proyectos, mesas con mandatarios locales, gremios, academia y organizaciones sociales; encuentros ciudadanos abiertos.
  • Socraci como canal oficial: recepción y priorización de propuestas por municipio y sector, con tablero de estado (recibida–en estudio–aprobada–en ejecución).
  • Regla 10-10-10: cada sesión itinerante deja 10 compromisos claros, con respuesta en 10 días y revisión a las 10 semanas.

7) Integridad, trazabilidad y cumplimiento

  • Conflictos de interés y recusación antes de cada voto; registro público.
  • Actas públicas y decision log: acuerdo, responsables (RAPID), presupuesto, KPIs, plazo y fecha de revisión.
  • Registro de cabildeo: audiencias con terceros agendadas y minutas publicadas.
  • Rendición de cuentas: informe trimestral de decisiones, avances y desvíos; After Action Review a 90 días por decisión Tipo A.
  • Sesión de estrategia anual (2 días): balance de KPIs, riesgos, megatendencias y portafolio de decisiones del siguiente año.

8) Secretaría Colegiada (órgano de soporte)

  • Funciones: calendario, curaduría documental, control de calidad de briefs, coordinación con Hacienda/Jurídica/Planeación, levantamiento de actas y seguimiento a acuerdos.
  • Plantillas y estándares: formatos únicos para briefs, fichas de inversión, matriz de riesgos y tablero de KPIs; repositorio digital con control de versiones.
  • Aseguramiento de información: verificación de fuentes, consistencia jurídica y trazabilidad fiscal antes de llevar temas a votación.

9) Indicadores de desempeño (KPIs)

  • Cumplimiento del 100 % de sesiones semanales.
  • Tiempo medio de decisión (brief→voto) por clase de decisión.
  • % de decisiones Tipo A aprobadas con doble mayoría.
  • % de acuerdos con seguimiento en plazo (30/60/90 días).
  • Cobertura territorial: municipios y ciudadanos alcanzados por trimestre.
  • Satisfacción ciudadana (encuesta posevento) y NPS por región.

10) Riesgos y mitigaciones

  • Populismo itinerante: exigir ficha técnica y fuente de financiación antes de comprometer recursos.
  • Captura de agenda: límites de intervención por actor, orden del día con máximo 3 temas estratégicos y filtro técnico previo de la Secretaría.
  • Fatiga organizacional: pausas programadas, rotación de sponsors y uso riguroso de consent agenda.
  • Bloqueos deliberativos: uso de “mayoría cruzada”, facilitación neutral y regla de reconsideración con nueva evidencia (sin vetos perpetuos).

11) Calendario recomendado del primer año

  • Semanas 1–6: sesiones diarias (de ser necesario) + instalación de KPIs y cascada a ministerios y entidades del Ejecutivo.
  • Semanas 7–52: sesión semanal permanente (día fijo).
  • Cada mes: una sesión itinerante en región + rutas territoriales por integrante (4–6 días/mes).
  • Trimestral: simulaciones, AAR de decisiones Tipo A y audiencia temática nacional.
  • Anual: retiro de estrategia (2 días) y actualización del portafolio de políticas de Estado.

Resultado esperado: un Gobierno Colegiado que, desde el primer día, ordena el sistema con sesiones intensivas y enfoque en resultados; mantiene un ancla semanal de decisión estratégica; y acerca la Presidencia a la gente con presencia territorial y reglas de transparencia que aseguran continuidad, legitimidad y eficacia.

Firma y conviértete en protagonista de la primera gran reforma política del siglo XXI en nuestra nación.

https://socraci.com/view-persons-profile/mihaly-flandorffer

  • 412
  • Más
Comentarios (2)
    • La colegiatura, podría ser una muy buena propuesta, siempre y cuando el Constituyente Primario (Pueblo) esté dispuesto a empezar de nuevo. Iniciar, aprender el Camino de la Prosperidad de toda la Población Unidos (ojalá mundial) para enfrentar todos los desafíos que nos deparan, los acelerados Cambios que la modernidad tecnológica, política, ideológica, social, económica, teológica, cultural, filosófica, geológica y climática. El slogan de; "El pueblo unido jamás será vencido" dependerá de la velocidad con que nos adaptemos a dichos, muchas veces, insospechados giros que dan los eventos y acontecimientos ajenos a nuestra voluntad. Por eso el nuevo slogan debe ser; "Solo el Pueblo Unido determina su Destino". Cordialmente invitados a la Integración por una Colombia y un Mundo Mejor. Éxitos!!

      • “Lo que da verdadera pena no es el que pronuncia palabras vacías, ni siquiera aquel que se extravía en los pasillos del poder creyéndose invulnerable.

        La pena más honda nace al ver cómo alguien gobierna sin escuchar su propio latido y se transforma en figura hueca, desbordada por su propia sombra.

        La tristeza más profunda no recae sobre ellos. Recae sobre nosotros. Por permitirlo. Por acostumbrarnos. Por silenciar el juicio y adormecer la memoria.”

        Miguel Alemany, El sabio de Rhodus

        Gracias a Miguel que puedo usar su sabiduría para complementar mi propuesta. Incluyo su mensaje para los que deseen profundizar más.

        https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7350092052832948224/

        Inicia sesión o Regístrate para comentar.

        La red social para gobernar

        Close