Publicaciones
Últimas publicaciones

EL PUEBLO COLOMBIANO TIENE DERECHO A CONOCER MAS PROPUESTAS DE OTROS CANDIDATOS !
UNION DE 10 CANDIDATOS POR MOVIMIENTOS ! (RECOGIENDO FIRMAS)
- · Moises
- ·

El Plan de Gobierno Mihaly Flandorffer 2026–2030 propone transformar a Colombia en un país próspero, ético e innovador, con el agro y la gastronomía como motores de riqueza local, los servicios y el conocimiento como el “commodity” ilimitado, y la tecnología y la sostenibilidad como habilitadores de bienestar. Se impulsa la agricultura limpia, la apicultura y la transición de cultivos ilícitos hacia cadenas legales, junto con turismo gastronómico y ecológico, energías renovables como la geotermia, y una plataforma única de comercio exterior. El Estado funcionará como empresa para el bien común, con ministros seleccionados meritocráticamente y medidos por KPIs visibles en Socraci. Educación, deporte, juventud y tercera edad se integran en un modelo de formación ética y productiva. Además, se promueve participación ciudadana digital, transparencia total, y una agenda legislativa que prioriza innovación, justicia social y sostenibilidad, con el pueblo como verdadero constituyente primario.

Los precandidatos presidenciales Fabio Forero Chávez, Martha Viviana Bernal Amaya, Eliécer Villa Giraldo, Armando Villegas Centeno, Mihaly Flandorffer Peniche y Leonardo Huerta Gutiérrez sostuvieron un encuentro espontáneo en el que primaron el respeto, la escucha y la voluntad de construir en la diferencia, enviando a la ciudadanía un mensaje de esperanza y reconciliación al demostrar que la política puede ejercerse sin odio ni ataques personales, y que desde la diversidad de visiones es posible trabajar unidos por una Colombia que necesita diálogo, unidad y soluciones colectivas.

Muchas empresas exhiben códigos de ética impecables. Pero cuando se apagan las cámaras, apoyan candidatos que contrarían esos mismos principios, o apuestan a todos para “no perder”. ¿Es prudencia… o es la misma elasticidad moral que criticamos en la política?

Porque decidir y ejecutar no es lo mismo. Si te importa que Colombia deje de ser rehén del vaivén de cada 4 años, este artículo te muestra cómo el colegiado fija el rumbo y el gabinete lo convierte en resultados—con menos ego y más país. Dale una mirada y cuéntame qué opinas; tu voz también construye futuro. 🇨🇴💬

Cuando un país se dirige como una empresa sólida, la inversión y el empleo crecen. Descubre cómo blindar el futuro económico de Colombia.

Colombia pierde billones y años de desarrollo cada vez que un nuevo gobierno desmonta los proyectos del anterior; para evitar ese “borrón y cuenta nueva”, se propone un Gobierno Colegiado integrado por el presidente en ejercicio y dos ex-presidentes —quienes pueden permanecer hasta ocho años (dos periodos de cuatro) tras dejar el cargo—, con decisiones adoptadas por mayoría cualificada. Este esquema preserva la experiencia acumulada, obliga a consensuar grandes inversiones, reduce litigios y sobrecostos, da estabilidad a los inversionistas y canaliza diversas perspectivas hacia un único fin: el bienestar común de los colombianos, minimizando así la polarización.

Muchos apoyan nuevas ideas para gobernar Colombia, como el Gobierno Colegiado, pero pocos se atreven a defenderlas públicamente. Este artículo invita a perder el miedo, registrarse en Socraci.com y participar en el debate político que el país necesita.

Proponemos reemplazar el modelo presidencialista tradicional por un Gobierno Colegiado donde las decisiones clave del país se tomen de forma colectiva y representativa. Este órgano estará compuesto por dos expresidentes (de bancadas opuestas), seis voceros de sectores fundamentales (mujeres, jóvenes, mipymes, clero, indígenas y campesinos), y el presidente en ejercicio como facilitador. El objetivo es garantizar continuidad en las políticas de Estado, reducir la polarización, dar voz a sectores históricamente excluidos y construir un nuevo modelo de gobernanza basado en la sabiduría colectiva.

“Colombia Sabor y Aventura” convierte la biodiversidad y la tradición culinaria del país en un imán para el turismo gastronómico de aventura, creando rutas “del campo a la mesa” que pagan directamente a los campesinos y fomentan la innovación con laboratorios de cocina, festivales y un pasaporte digital de sabores. Con una marca país potente, becas para jóvenes cocineros y un fondo mixto de COP 1,1 billones, la iniciativa busca atraer 5 millones de visitantes culinarios al año, generar 200 000 empleos directos, aumentar 60 % el gasto promedio del turista y garantizar que la mitad de los insumos sean sostenibles, todo bajo una gobernanza pública-privada que protege las recetas ancestrales y estimula un ecosistema productivo inclusivo y circular.

Con Generación Ética 2036 convertiremos las aulas en semilleros de liderazgo: implantamos un currículo cívico-ético diario, levantamos una red nacional de Escuelas de Liderazgo Juvenil y exigimos 300 horas de servicio público joven, todo potenciado por la plataforma Socraci Campus. Así formaremos 500 000 “Gestores de Buen Gobierno”, bajaremos el porcentaje de NINIs al 15 % y llevaremos la participación electoral juvenil por encima del 65 %, sembrando desde hoy una nueva generación de servidores públicos éticos y competentes.
https://www.wradio.com.co/2025/05/05/se-ve-a-una-derecha-completamente-dividida-sin-discurso-sebastian-sanint-sobre-elecciones-2026/