·   ·  12 publicaciones
  •  ·  12 amigos
  • H

    12 seguidores

Plan de Gobierno Mihaly Flandorffer 2026–2030

El Plan de Gobierno Mihaly Flandorffer 2026–2030 propone transformar a Colombia en un país próspero, ético e innovador, con el agro y la gastronomía como motores de riqueza local, los servicios y el conocimiento como el “commodity” ilimitado, y la tecnología y la sostenibilidad como habilitadores de bienestar. Se impulsa la agricultura limpia, la apicultura y la transición de cultivos ilícitos hacia cadenas legales, junto con turismo gastronómico y ecológico, energías renovables como la geotermia, y una plataforma única de comercio exterior. El Estado funcionará como empresa para el bien común, con ministros seleccionados meritocráticamente y medidos por KPIs visibles en Socraci. Educación, deporte, juventud y tercera edad se integran en un modelo de formación ética y productiva. Además, se promueve participación ciudadana digital, transparencia total, y una agenda legislativa que prioriza innovación, justicia social y sostenibilidad, con el pueblo como verdadero constituyente primario.

Visión

Convertir a Colombia en una economía próspera, ética e innovadora, donde el agro y la gastronomía sean motores de riqueza local; los servicios y el conocimiento el “commodity” ilimitado; y la tecnología y la sostenibilidad, los habilitadores de un bienestar duradero para todos.

1) Pilares Estratégicos de Desarrollo

1.1 Agricultura como Eje Principal

Objetivo: Seguridad alimentaria, prosperidad rural y cadenas de valor locales fuertes.

  • Seguridad alimentaria: fortalecer producción de básicos (cereales, tubérculos, legumbres, hortalizas) y compras públicas locales (escuelas, hospitales, cárceles) con metas por región.
  • Desarrollo sostenible del campo: agroecología, agricultura de precisión, manejo de suelos/agua/biodiversidad; extensión rural (SENA/universidades).
  • Incentivos al productor local: crédito blando, seguros agropecuarios, asistencia técnica, acceso a insumos y encadenamientos formales.
  • Diversificación: frutas exóticas, cacao fino, cafés de microlote, aromáticas y superfoods.

1.1.1 Estrategia Agro-Gastro (economía circular local)

  • Mercados de cercanía (menos transporte, mayor margen).
  • Transformación productiva: centros regionales de innovación gastronómica (SENA/universidades).
  • Gastronomía como tracción: concursos/ferias; turismo que consuma insumos locales.
  • Roles: pequeños (abasto local y valor agregado); grandes (exportación con estándares socioambientales).

KPIs Agro-Gastro (2026–2030)

  • +20% compras públicas locales (2 años).
  • 100 centros de innovación gastronómica (5 años).
  • +15% producción agrícola nacional (3 años).
  • –20% desempleo rural (4 años).

1.1.2 Banco de Miel y Fomento a la Apicultura

  • Banco de Miel de Colombia: creación de una reserva estratégica nacional que garantice precios estables, trace la calidad de la miel y sirva como plataforma para exportación.
  • Fortalecimiento de apiarios:
  • Incentivos financieros y técnicos para pequeños y medianos apicultores.
  • Distribución de colmenas certificadas y capacitación en buenas prácticas apícolas.
  • Alianzas con universidades y centros de investigación para el cuidado genético de las abejas.
  • Protección de polinizadores:
  • Normas para reducir uso de pesticidas nocivos.
  • Corredores biológicos y siembra de flora melífera en zonas rurales y urbanas.
  • Campañas educativas sobre la importancia de las abejas para la seguridad alimentaria y la biodiversidad.
  • Innovación y diversificación: desarrollo de productos derivados (propóleo, jalea real, cera de abejas, cosmética natural, suplementos nutricionales).
  • Comercio nacional e internacional:
  • Sello “Miel Pura de Colombia”, con certificación de origen y estándares de pureza.
  • Concursos nacionales de calidad de miel y ferias internacionales para posicionar a Colombia como productor premium.
  • Integración de la miel en programas de nutrición escolar, hospitales y compras públicas.
  • Economía circular: aprovechamiento de subproductos de la colmena para artesanías, biomateriales y abonos orgánicos.

KPIs 2026–2030

  • Creación del Banco de Miel en los primeros 2 años de gobierno.
  • +50% en el número de apiarios registrados y formalizados.
  • Exportaciones de miel y derivados +100% hacia mercados premium (UE, Japón, EE.UU.).
  • Sello “Miel Pura de Colombia” reconocido internacionalmente en 5 años.
  • Reducción en un 40% de la mortalidad de colmenas asociada a pesticidas o mal manejo.


1.1.3 Transición Agroecológica “Cero Plaguicidas Sintéticos”

Principio: Migrar gradualmente hacia el control biológico y prácticas agroecológicas, eliminando plaguicidas/insecticidas sintéticos; solo permitir intervenciones de rescate focalizadas bajo cuarentena y receta técnica cuando un brote supere el umbral económico de daño.

A. Manejo Integrado de Plagas (MIP) 4.0

  • Monitoreo preventivo con trampas, feromonas, sensores IoT y alertas tempranas.
  • Rotación de cultivos, coberturas vivas, barreras biológicas y suelos sanos como base.
  • Umbrales de intervención definidos por cadena productiva; prohibido aplicar por calendario.

B. Bioinsumos y Control Biológico

  • Red Nacional de Biofábricas (municipales/departamentales) para producir Trichoderma, Bt, metarhizium, hongos entomopatógenos, parasitoides, extractos botánicos y minerales de baja toxicidad.
  • Fast-track regulatorio (ICA/INVIMA) para registro de bioinsumos y bioestimulantes con evidencia científica.
  • Compras públicas de bioinsumos para pequeños y medianos productores durante la transición.

C. Zonas de Cuarentena y Respuesta Rápida

  • Cuarentenas fitosanitarias inteligentes en áreas con brotes, con cordones sanitarios y brigadas técnicas.
  • Si el brote supera el umbral y el biocontrol no contiene, se habilita aplicación química de rescate: focal, trazada, con receta agronómica, EPP obligatorio y plan de remediación del suelo/agua posterior.

D. Incentivos y Mercados

  • Descuento en crédito y seguro agro para quienes adopten MIP y bioinsumos.
  • Certificación “Agricultura Limpia Colombia” con sello visible en mercados locales, Plataforma Única de Comercio Exterior y rutas gastronómicas.
  • Compras públicas (escuelas, hospitales, cárceles) con metas crecientes de insumos “limpios”.

E. I+D, Capacitación y Extensión

  • Escuelas de Campo Agroecológicas (SENA/universidades) por cadena y región.
  • Ensayos participativos en fincas faro; bancos de semillas resilientes y policultivos.
  • Investigación aplicada en resistencia de plagas, suelos vivos y eficiencia de bioinsumos.

F. Protección de Polinizadores y Biodiversidad

  • Prohibición escalonada de Plaguicidas Altamente Peligrosos (HHP) según estándares internacionales.
  • Corredores florales y flora melífera articulados con el 1.1.2 Banco de Miel.
  • Monitoreo de residuos en agua/suelos y planes de restauración.

G. Gobernanza y Trazabilidad

  • Receta agronómica electrónica y trazabilidad de aplicaciones en Socraci (lotes, productos, dosis).
  • Tablero público de alertas fitosanitarias y reportes de residuos.
  • Mesas técnicas por cadena (productores, academia, Estado).

KPIs 2026–2030

  • –50% uso de plaguicidas sintéticos (toneladas y dosis/hectárea) en 4 años.
  • 100% HHP prohibidos o sustituidos en los primeros 24 meses.
  • 1,0 millón ha en transición agroecológica certificada.
  • 200 biofábricas operativas y 1.000 técnicos de extensión formados en MIP.
  • +40% reducción de residuos de plaguicidas en agua/suelo monitoreados.
  • +30% de compras públicas con sello “Agricultura Limpia Colombia”.

1.2 Servicios y Conocimiento como “Commodity” Ilimitado

  • Educación y capacitación: reforma curricular (tecnología, ciencia, emprendimiento, arte digital; inglés funcional).
  • Economía digital: plataformas en educación, salud, entretenimiento y comercio para inclusión y empleo.
  • Talento global: visas y hubs de I+D (IA, fintech, biotecnología, ciberseguridad, industrias creativas).

KPIs (2026–2030)

  • +80% cobertura de conectividad escolar prioritaria.
  • 300.000 nuevos empleos en servicios basados en conocimiento (4 años).
  • 1.000 startups deep-tech/fintech activas (2030).

1.2.1 Gobierno Codeudor para el Emprendimiento

  • El Estado deja el subsidio asistencialista y actúa como codeudor/garante parcial para créditos de creación/crecimiento de PYMES (requisitos: estar al día en impuestos, plan viable, educación financiera).
  • Alianzas con banca/fintech/cooperativas; uso exclusivo productivo.

KPIs (2026–2030)

  • 500.000 emprendedores con créditos avalados (4 años).
  • 80% supervivencia de negocios al año 3.
  • 1 millón de empleos nuevos vía PYMES avaladas.
  • –30% gasto en subsidios directos.

1.2.2 Participación de Trabajadores en Utilidades

  • Reparto voluntario de 5% utilidades netas a empleados, deducible en renta.
  • Mejora de ingreso real, productividad y pertenencia.

KPIs (2026–2030)

  • 50% de empresas medianas y grandes aplicando el esquema (4 años).
  • +15% ingreso promedio formal.
  • –10% rotación laboral.

1.3 Tecnología en Todas sus Expresiones

  • IA aplicada en salud, educación, agro, finanzas; sandboxes regulatorios.
  • Blockchain/cripto: trazabilidad agro, logística y pagos.
  • Fintech y banca digital: inclusión financiera (pagos, microcrédito, corresponsales digitales).
  • Big Data/analítica: infraestructura y capacidades para decisiones públicas/privadas.

KPIs (2026–2030)

  • 10 laboratorios públicos de datos sectoriales.
  • 5 millones de nuevos usuarios de pagos digitales formales.
  • 200 casos de IA aplicada en políticas públicas.

1.3.1 Regulación de Aplicaciones de Transporte

  • Legalización plena (Uber, Didi, Cabify, etc.) con mismas reglas que taxis: seguros y cupo pagado en cuotas; las plataformas financian el cupo a sus conductores; trazabilidad digital.

KPIs (2026–2030)

  • 100% apps legalizadas (2 años).
  • +50% formalización de conductores.
  • –30% conflictos sectoriales.
  • +20% cobertura de movilidad en municipios intermedios.

1.3.2 Soberanía Digital y Centros de Datos Nacionales

  • Toda información crítica del Estado alojada en datacenters en Colombia, con cloud nacional híbrida, energía renovable y formación en ciberseguridad.

KPIs (2026–2030)

  • 100% data crítica en datacenters nacionales (5 años).
  • 3 megadatacenters regionales.
  • –80% dependencia de nubes extranjeras.
  • 50.000 especialistas formados.

1.3.3 Open Banking Comunitario y Banca-as-a-Service (BaaS)

  • Open banking obligatorio: los bancos deberán exponer APIs estandarizadas y seguras (cuentas, pagos, transferencias, scoring, KYC/AML) para que cualquier emprendedor pueda construir fintech locales en su municipio o ciudad.
  • Banca-as-a-Service: los bancos actuarán como proveedores de infraestructura y garantías (seguro de depósitos, cumplimiento normativo, prevención de fraude), mientras que las apps locales operan la experiencia de usuario y el servicio comunitario.
  • Licencia ligera de operador fintech local: registro simplificado para personas y pymes que quieran crear apps financieras para su pueblo, con capacitaciones obligatorias en protección de datos, ciberseguridad y atención al consumidor.
  • Pagos y crédito locales: las comunidades podrán lanzar apps para pagos instantáneos, microcrédito productivo, ahorro programado y cajas de compensación digitales para comercios de barrio y productores rurales.
  • Garantía al usuario: todo dinero y producto financiero ofrecido por apps locales estará respaldado por el banco partner; el usuario siempre verá el banco custodio y la cobertura de seguro en la interfaz.
  • Mercado de desarrolladores: programa nacional de “Desafíos Fintech Municipales” (premios, mentorías y sandbox regulatorio) para que estudiantes, SENA y universidades creen soluciones de su territorio.
  • Interoperabilidad y bajos costos: comisiones techo para pagos locales y interoperabilidad obligatoria entre wallets, bancos y corresponsales; soporte para pagos offline en zonas rurales.
  • Protección al consumidor: botón único de reverso y reclamo en todas las apps; auditorías técnicas independientes; pruebas de penetración periódicas; alfabetización financiera integrada.

KPIs (2026–2030)

  • +1.000 apps/servicios fintech comunitarios activos en municipios y cabeceras.
  • 100% de los bancos con APIs abiertas certificadas y BaaS operativo (año 2).
  • +5 millones de nuevos usuarios de pagos digitales locales y +500.000 comercios vinculados.
  • –40% costo promedio por transacción local y –50% tiempo de integración para nuevos desarrolladores.
  • 0 incidentes de pérdida de fondos por custodia: todos los saldos respaldados por el banco partner y el seguro de depósitos.

1.4 Productos Minero-Energéticos (Transición Responsable)

  • Minería responsable, beneficios a comunidades.
  • Energías renovables y almacenamiento.
  • Valor agregado: industrialización (cobre, oro responsable, minerales críticos).

1.4.1 Lucha contra Minería Ilegal y Recuperación del Oro

  • Operaciones integrales contra minería ilegal; formalización con incentivos a pequeños.
  • Banco del Oro Colombiano (reserva estratégica).
  • Trazabilidad (incl. blockchain), cero mercurio/cianuro, restauración ambiental.
  • Diplomacia para sello de oro legal con mejores condiciones.

KPIs (2026–2030)

  • –70% minería ilegal en ríos prioritarios (4 años).
  • 50.000 pequeños mineros formalizados.
  • 20 t reservas iniciales del Banco del Oro (3 años).
  • +USD 1.000 M/año en exportaciones legales adicionales.
  • +25% capacidad renovable instalada (2030) y 3 polos de transformación mineral.

1.4.2 Fomento Acelerado de la Energía Geotérmica en Colombia

Contexto y Oportunidad

  • Regulación renovada: el Decreto 1598 de 2024 moderniza el marco regulatorio para la energía geotérmica, introduciendo licitaciones competitivas, evaluaciones técnicas obligatorias, protección ambiental y conexión garantizada al sistema eléctrico nacional.
  • Impulso reciente: Colombia avanza en la licitación de nuevas rondas para otorgar concesiones de exploración geotérmica, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
  • Potencial real: para 2025, proyectos en marcha como Nevado del Ruiz y Cerro Negro–Chiles podrían aportar hasta 1.6% de la generación eléctrica nacional. El potencial total podría alcanzar el 20% si se explota plenamente el recurso disponible.
  • Avances técnicos y colaboración: en RENAG 2025 se presentaron mejoras en exploración geofísica, análisis geoquímico (con potencial de subproductos como litio), optimización de pozos, uso de yacimientos petroleros abandonados y valorización térmica para usos agrícolas e industriales.

Estrategias Proactivas para Impulsar la Geotermia

A. Incentivos Regulatorios y Financieros

  • Créditos blandos y coberturas de riesgo durante fases exploratorias, mitigando riesgo técnico y geológico.
  • Exenciones tributarias temporales y reducción de regalías para proyectos iniciales.
  • Subvenciones directas para estudios de prefactibilidad (geológicos y económicos) en zonas de alto potencial (Nevado del Ruiz, Paipa, Azufral, Tufiño–Chiles).

B. Matriz Público-Privada y Tecnología

  • Consorcios entre universidades, empresas y organismos internacionales para fortalecer capacidades técnicas y formar especialistas.
  • Adopción de tecnología EGS (enhanced geothermal systems) y bucles cerrados, que permiten aprovechar calor sin necesidad de yacimientos convencionales.

C. Acceso y Competencia Equitativa

  • Ejecución inmediata de rondas competitivas de concesiones, bajo el modelo del Decreto 1598.
  • Ventanilla única simplificada para licencias y derechos de explotación.
  • Acceso preferente a infraestructura de red (SIN) para proyectos geotérmicos.

D. Integración Sustentable y Social

  • Uso de calor residual en agricultura, curtiembre, deshidratación de alimentos, fertilizantes y procesos agroindustriales.
  • Participación comunitaria en la cadena de valor: empleo, capacitación, regalías y beneficios sociales directos.
  • Programa geotérmico piloto en municipios estratégicos, financiando proyectos comunitarios (electricidad rural, escuelas, centros de salud).

KPIs Potenciales 2026–2030 – Energía Geotérmica

  • Alcanzar una capacidad operativa de 500 MW de energía geotérmica instalada antes del año 2030.
  • Completar estudios de prefactibilidad en al menos 5 zonas prioritarias de alto potencial.
  • Lograr una inversión pública y privada equivalente a USD X millones en un periodo de 5 años.
  • Crear 3 centros de formación técnica especializados en geotermia para capacitar talento local.
  • Asegurar que al menos el 50% de los proyectos beneficien directamente a las comunidades locales.
  • Reducir en un 10% las emisiones de CO₂ del sector eléctrico, sustituyendo generación fósil por geotermia.

1.5 Protección y Recuperación de Recursos Naturales (Agua, Bosque, Biodiversidad)

  • Bosques: frenar deforestación, reforestación productiva/nativa.
  • Ecosistemas: restauración de suelos/agua; corredores bioculturales.
  • Agua: gestión integral de cuencas; eficiencia hídrica rural/urbana.

1.5.1 Gestión Integral de Residuos y Economía Circular

  • Separación en la fuente (orgánicos/inorgánicos) y operadores especializados.
  • Orgánicos→ abonos, biogás, materiales biodegradables.
  • Inorgánicos/reciclables→ fortalecimiento de cooperativas y tecnología.
  • Emprendimientos verdes: incentivos y créditos.
  • Inclusión social: formalización de recicladores.
  • Trazabilidad nacional con veeduría en Socraci.

KPIs (2026–2030)

  • 60% de orgánicos transformados (4 años).
  • 100% recicladores formalizados (2030).
  • –40% disposición en rellenos.
  • 500 nuevas empresas verdes.
  • –40% deforestación (4 años); 1 M ha restauradas (2030); 100% cabeceras con plan de seguridad hídrica.

1.6 Turismo Ecológico Responsable

  • Infraestructura sostenible; respeto a comunidades; beneficio local.

KPIs (2026–2030)

  • 2 M visitantes eco/año (2030).
  • +60% gasto promedio por turista (8 años).

1.7 Transición Productiva Legal de Cultivos de Coca (y Cannabis)

Principio: No guerra contra el campesino. Compra legal garantizada de hoja, decocainización total y usos industriales lícitos (saborizantes, cosmética no psicoactiva, materiales celulósicos, fertilizantes), con seguridad y trazabilidad.

Fases

  • Fase 0 (año 1): Ley de usos industriales decocainizados (0,00% alcaloide), licencias semilla-a-producto; decreto de trazabilidad; estándares INVIMA/ICA.
  • Fase 1 (12–18 meses): zonas cercanas a control estatal; precio-piso y pago inmediato; plantas regionales de decocainización; I+D de biomasa; sello “Insumo Legal Rural” para gastronomía.
  • Fase 2 (18–48 meses): normas de exportación B2B; clústeres de cosmética y materiales bio-basados; reconversión voluntaria (café/cacao/frutales/forestales) manteniendo ingreso durante transición.

Seguridad y derechos

  • Protección al productor; participación comunitaria y enfoque étnico; prohibición absoluta de procesos que produzcan/concentren alcaloide.

Instrumentos económicos

  • Contratos multianuales, créditos blandos, seguros antiextorsión, compras públicas de subproductos (higiene/papel/empaque).

KPIs (2026–2030)

  • 200 municipios y >100.000 ha bajo esquema legal.
  • Ingreso legal ≥80% del ilegal previo por hogar.
  • Cero desvíos en plantas certificadas.
  • 3 plantas de decocainización y 6 centros I+D operando.
  • USD 300 M en exportaciones B2B legales.
  • –30% homicidios en veredas del programa; +60% bancarización rural.

Articulaciones: Gastronomía y Turismo; Plataforma Única de e-commerce; Diplomacia Económica; Generación Ética (bioeconomía/compliance).

2) “Colombia Sabor y Aventura” – Plan Nacional de Turismo Gastronómico (2026–2034)

Visión: Ser #1 en turismo gastronómico de aventura en LATAM y top-5 mundial, integrando biodiversidad, cultura y cocina de vanguardia con desarrollo rural inclusivo.

2.1 Ejes

  1. Identidad Viva (inventario de ingredientes nativos; fondo “Sabores Ancestrales”).
  2. I+D Culinario (10 Laboratorios de Cocina Viva; vales de innovación).
  3. Rutas 360° (12 rutas “de la finca al plato”; certificación de experiencia responsable).
  4. Marca País (misiones chef-embajador a 8 capitales foodie; Foro Mundial Cartagena 2027).
  5. Ecosistema Productivo/Logístico (Ventanilla Única AgroGastroExport; cadena de frío rural).
  6. Talento Joven (30.000 becas “Cocinero 4.0”; Socraci–Gastro para co-diseño).

2.2 Programas Insignia

  • Pasaporte de Sabores (app gamificada).
  • Red de Festivales “GastroAventura” (circuito trimestral regional).
  • Sello “Cero Desperdicio, Máximo Sabor” (economía circular y subproductos).

2.3 Gobernanza y Financiación

  • Fondo Mixto Colombia Gourmet: COP 1,1 billones iniciales (0,08% PIB).
  • Mesa Nacional de Turismo Gastronómico (Gobierno-territorios-sector-comunidades).

2.4 Indicadores 2034

  • 5 M visitantes gastronómicos/año; +60% gasto promedio; 200.000 empleos; 50% insumos sostenibles.

2.5 Agenda Legislativa Rápida

  • Ley de Fomento al Turismo Culinario; INVIMA Express Gourmet; Propiedad Intelectual Gastronómica.

2.6 Comunicación

  • Campaña “¡Pruébame, Soy Colombia!”; retos ; influencers en rutas bio-gastronómicas.

3) Plataforma Única de Comercio Exterior (Detal y Mayorista)

Modelo: APP público-privada tipo “Alibaba de Colombia”.

  • Promoción por Embajadas y ProColombia (KPI: turistas y ventas).
  • Multilenguaje, multimoneda, pagos locales; seguro y tracking; UX con filtros y recomendaciones.
  • Acuerdos logísticos (472 y operadores globales).
  • Cultura exportadora PYMES (formación, financiación, certificaciones).

KPIs (2026–2030)

  • 50.000 productos (3 años); 100.000 PYMES activas (2030).
  • –25% costo logístico de exportación para PYMES.

3.1 Balanza Comercial Sana y Economía Circular Internacional

  • Equilibrio comercial bilateral como política de Estado; compensaciones (IED, transferencia tecnológica, infraestructura) cuando haya déficits persistentes; diplomacia económica activa (KPI de equilibrio por embajada).

KPIs (2026–2030)

  • –50% déficits bilaterales con socios principales (4 años).
  • +40% exportaciones no minero-energéticas a mercados deficitarios.
  • 70% de tratados con cláusulas de equilibrio revisadas.

4) Diplomacia Económica con KPIs

  • Embajadores medidos por: (i) turistas, (ii) ventas en Plataforma Única, (iii) inversiones/eventos “Semana Gastronómica de Colombia”.
  • Presupuesto por gestión de resultados (bonos por desempeño).

5) Estado como Empresa para el Bien Común (Gobierno Colegiado)

  • Ministerio de Agricultura: seguridad alimentaria, sostenibilidad, agro-gastro.
  • KPI: ↓pobreza rural; ↑productividad; ↑compras públicas locales.
  • Educación: habilidades para economía digital e inclusión rural.
  • KPI: cobertura rural 100%; conectividad 80%+; ↑graduación.
  • Salud: APS, prevención y calidad.
  • KPI: ↓enfermedades prevenibles; ↓tiempos de atención.
  • Economía: estabilidad macro, IED, empleo e innovación.
  • KPI: IED +25%; desempleo <5%.
  • Defensa y Seguridad: paz social, seguridad urbana/rural.
  • KPI: –30% criminalidad; ↑cobertura rural.
  • Infraestructura: conectividad vial/digital, frío rural, última milla.
  • KPI: ↓costos logísticos; ↑accesibilidad.
  • Cultura y Deportes: cohesión y bienestar.
  • KPI: +50% participación juvenil; infraestructura por región.

Monitoreo

  • Reuniones ejecutivas (Presidencia-CEO y “directorio” colegiado) e informe anual de KPIs a ciudadanía.

6) Educación, Desarrollo Profesional y Deporte

6.1 Escuelas y Colegios

  • Educación financiera desde la infancia.
  • Valores espirituales no religiosos y ética cívica.
  • Padres y abuelos: padres más cerca; abuelos con 1 h/semana de clase intergeneracional.
  • Responsabilidad comunitaria: estudiantes corresponsables del aseo/mantenimiento (incl. baños).
  • Habilidades socioemocionales; arte, deporte y emprendimiento en jornada extendida.

6.2 Universidades

  • Formación 360° (académico + profesional + empresarial).
  • Ecosistemas de innovación (spin-offs con reparto de utilidades universidad-estudiante-empresa).
  • Patrocinio empresarial con incentivos tributarios.
  • Costo-beneficio: públicas muy accesibles vs privadas; fortalecer financiación para que ningún joven quede excluido.

6.3 Formación Técnica y SENA

  • SENA fortalecido y moderno; modelo dual SENA-Universidad; prácticas obligatorias; certificación técnica universal.

6.4 Propuestas Clave

  • Maestros Mentores (IA, pedagogía digital, ABP).
  • Escuelas de Innovación Juvenil (1 por departamento).
  • Consejo Nacional de Educación y Productividad (alineación con mercado).

6.5 KPIs Educación (2026–2030)

  • Cobertura educativa rural 100% (5 años).
  • 80% de escuelas públicas con acceso digital garantizado.
  • 30.000 becas duales SENA–Universidad.
  • 32 escuelas de innovación.
  • –50% brecha costo-beneficio (universidad privada vs salario inicial).
  • 90% de colegios con participación activa de abuelos y padres.

6.6 Deporte y Liderazgo Deportivo

  • Gobernanza del deporte por deportistas (no políticos).
  • Deporte desde primera infancia; Talento Olímpico Juvenil; centro deportivo municipal con gestión de asociaciones de deportistas.

KPIs Deporte (2026–2030)

  • +50% participación juvenil en clubes/ligas.
  • 1.000 deportistas becados.
  • Red Nacional de Escuelas de Liderazgo Deportivo (exdeportistas).

6.7 Educación Pública y Compromiso del Estado

  • Hijos de funcionarios y contratistas del Estado en colegios públicos (ejemplaridad y presión positiva por calidad).
  • Incentivo en contratación pública a empresas cuyos socios/directivos/empleados tengan hijos en colegios públicos (favorabilidad 5% ajustable 3–10%, verificación estricta).

KPIs (2026–2030)

  • 100% hijos de funcionarios en colegios públicos (2030).
  • 20% contratistas usando el beneficio (4 años).
  • +25% en indicadores de calidad (Saber, conectividad, infraestructura).

7) Generación Ética: Valores, Liderazgo y Habilidades Blandas (2026–2036)

Objetivo: 500.000 jóvenes Gestores de Buen Gobierno.

  • Currículo Ético-Cívico 360°; Escuelas de Liderazgo (1/municipio); SACÚDETE 2.0; Servicio Público Joven (300 h); Socraci Campus; Maestro Líder (40.000 docentes); Becas/Reconocimientos; Consejo Presidencial de Juventud.

Financiación: 0,5% PGN (Fondo Juventud-Educación) + territorios + cooperación.

Resultados 2026–2036: 500.000 gestores; NINIs 15%; participación joven 65%; –40% percepción de corrupción en instituciones educativas.

Mensaje: “Formar buenos gobernantes empieza en el aula.”

8) Alianza con la Iglesia y Comunidades de Fe (Ética Pública y Unidad)

  • Formación de líderes en ética pública; valores cívicos en homilías/campañas; actividades comunitarias; llamado a voto responsable; oración + acción.
  • Impacto: cambio cultural hacia integridad y bien común.

9) Veeduría del Constituyente Primario (Socraci)

  • Tableros KPIs por ministerio, proyectos y presupuestos; denuncias/sugerencias en tiempo real; corrección temprana; rendición de cuentas abierta.

9.1 Herramientas Digitales para la Participación Ciudadana

  • Más participación con cédula digital y huella desde el celular para consultas, presupuestos participativos y votaciones locales/nacionales.
  • Socraci como infraestructura democrática; inclusión rural con conectividad prioritaria; seguridad (cripto/trazabilidad, auditorías).

KPIs (2026–2030)

  • 10 M de usuarios digitales participando (2030).
  • 500 procesos de democracia digital (municipios/departamentos).
  • 100% ministerios reportando KPIs y abriendo votaciones de control en Socraci.

10) Agenda Legislativa y Regulatoria (Primer Año)

  1. Ley de Fomento al Turismo Culinario.
  2. INVIMA Express Gourmet.
  3. Propiedad Intelectual Gastronómica.
  4. Compras Públicas Locales (metas obligatorias).
  5. Sandboxes de IA/Fintech/Blockchain.
  6. Fondo Juventud-Educación (0,5% PGN).
  7. Transición Energética con Comunidades (consulta/beneficios).

11) Indicadores Macroeconómicos de Éxito (2026–2030)

  • Desempleo < 5%; PIB > 4% promedio.
  • IED + 25%.
  • Pobreza multidimensional – 30%.
  • Exportaciones no minero-energéticas + 40%.
  • Empleo rural formal + 20%.
  • Emisiones/PIB – 20%.

12) Cárceles y Resocialización Productiva

12.1 Seguridad y Comunicaciones

  • Bloqueo total de comunicaciones ilegales: conexión alámbrica controlada para comunicaciones autorizadas; eliminación de celulares con datos; en zonas sin red, sistemas internos trazables/grabados.

12.2 Trabajo y Formación

  • El recluso paga trabajando (sin degradación): manufactura, agroindustria, carpintería, metalmecánica, confecciones, software básico, reciclaje, mobiliario público; ventas nacionales/internacionales.

12.3 Régimen Diferenciado

  • Alta peligrosidad: cárceles rurales alejadas, cercanas a guarniciones.
  • Primerizos/delitos menores: prioridad en estudio/trabajo.
  • Menos privilegios no justificados; condiciones humanas + disciplina.

12.4 Referentes Internacionales

  • Elementos de control y disciplina (p.ej., Bukele) adaptados a Colombia, combinados con énfasis en trabajo/educación; revisión de buenas prácticas nórdicas/asiáticas.

12.5 KPIs (2026–2030)

  • –80% llamadas extorsivas (3 años).
  • 70% reclusos en trabajo/estudio (2030).
  • 30% de autogestión de costos carcelarios.
  • 10 complejos agroindustriales (4 años).
  • –40% reincidencia.

13) Gobernanza (Gobierno Colegiado)

  • Directorio Ejecutivo plural que define estrategia; Presidente como CEO/moderador.
  • Meritocracia en nombramientos y evaluación trimestral por KPIs.
  • Continuidad de políticas de largo plazo.

13.1 Selección Abierta y Meritocrática de Ministros vía Socraci

  • Convocatoria nacional en Socraci.com: cualquier colombiano podrá postularse o proponer candidatos para cada ministerio, de acuerdo con el plan de gobierno, los objetivos estratégicos y los KPIs definidos.
  • Proceso transparente: los perfiles serán evaluados públicamente bajo criterios objetivos (mérito, experiencia, integridad, liderazgo).
  • Lista de reemplazos: cada ministerio contará con una terna de seleccionados (primero, segundo y tercero), garantizando continuidad inmediata en caso de que el titular no cumpla sus objetivos.
  • KPIs ministeriales visibles: cada ministro deberá presentar metas a corto, mediano y largo plazo, alineadas con el Plan de Gobierno, y sus resultados serán públicos en Socraci.com para veeduría ciudadana.
  • Rol de los ministros:
  • Son ejecutores de la estrategia definida por el gobierno colegiado.
  • Responsables de sustentar proyectos de ley o decretos ante el Congreso, vinculados al plan.
  • Medidos estrictamente por su capacidad de ejecución y cumplimiento de KPIs.

Impacto esperado

  • Terminar con el clientelismo político en la designación de ministros.
  • Garantizar un gabinete técnico, transparente y evaluado en tiempo real.
  • Ciudadanía con herramientas de control social directas sobre la gestión ministerial.

KPIs 2026–2030

  • 100% de ministerios seleccionados por convocatoria en Socraci antes de la posesión presidencial.
  • 90% de ministros con KPIs publicados y auditados en tiempo real.
  • Renovación ministerial inmediata (≤ 30 días) en caso de incumplimiento de objetivos.

14) Política Integral para la Tercera Edad: Dignidad, Bienestar y Productividad

14.1 Bienestar y Salud Preventiva

  • Programa “Envejecimiento Activo”: actividades culturales, deportivas y recreativas en todos los municipios.
  • Salud preventiva obligatoria: chequeos médicos semestrales gratuitos para adultos mayores, priorizando enfermedades crónicas.
  • Centros de día comunitarios: espacios donde los adultos mayores reciban acompañamiento, alimentación y actividades, evitando el abandono y la soledad.

14.2 Productividad y Transmisión de Conocimiento

  • Abuelos Tutores: incorporación de adultos mayores en jardines infantiles, colegios y universidades para:
  • Contar cuentos, enseñar valores, historia y cultura local.
  • Apoyar en el cuidado de niños de primera infancia.
  • Desarrollar talleres prácticos (tejido, carpintería, artes, cocina, huertas urbanas, etc.).
  • Universidad de la Experiencia: cada universidad abrirá electivas dictadas por adultos mayores, en las que los estudiantes puedan aprender oficios, artes, o simplemente compartir sabiduría de vida.
  • Mentoría laboral: empresas recibirán incentivos por contratar adultos mayores como mentores de jóvenes empleados o aprendices.
  • Reconocimiento económico: no como salario, pero sí un pago de apoyo para diáticos y alimentación mientras desarrollan estas labores comunitarias y educativas.

14.3 Seguridad Económica y Protección Social

  • Pensión Básica Garantizada para quienes no tengan ingresos, asegurando un mínimo vital digno.
  • Fondo Intergeneracional: los jóvenes becados deberán cumplir horas de servicio comunitario con adultos mayores, generando vínculo social y acompañamiento.
  • Protección al adulto mayor contra abusos financieros (seguros, créditos, ventas engañosas).

14.4 KPIs 2026–2030

  • 80% de adultos mayores participando en programas comunitarios de envejecimiento activo.
  • Reducción del 40% en casos de abandono reportados.
  • 100.000 adultos mayores integrados como Abuelos Tutores en jardines, colegios y universidades.
  • 20.000 electivas universitarias dictadas o co-dictadas por adultos mayores.
  • Cobertura del 100% en chequeos médicos preventivos semestrales.

15) Política de Cero Evasión y Cultura de Cumplimiento Fiscal

15.1 Transparencia y Confianza en el Uso de Impuestos

  • Trazabilidad ciudadana del gasto: cada peso recaudado tendrá un “rastro digital” público en Socraci.com, mostrando en qué obras y programas se invierte.
  • Participación ciudadana en el presupuesto: cada región podrá votar en consultas digitales el destino de un porcentaje de la inversión pública local.
  • Informe anual de impacto fiscal: el Presidente y los ministros mostrarán en cadena nacional el impacto directo de los impuestos en educación, salud, infraestructura y empleo.

15.2 Incentivos para el Contribuyente Cumplido

  • Puntos “Colombia Cumple”: quienes paguen puntualmente sus impuestos acumulan beneficios como descuentos en trámites, prioridad en programas de vivienda, becas y créditos estatales.
  • Sorteos nacionales (transparente, con veeduría) para premiar a contribuyentes cumplidos con becas, capacitaciones, viajes culturales o beneficios tributarios.
  • Declaración simple y digital: proceso de pago de impuestos simplificado, con menos trámites y autocompletado basado en la información financiera.

15.3 Medidas contra la Evasión

  • Factura electrónica universal: todas las ventas y servicios estarán registradas digitalmente, incluso en el comercio informal mediante apps gratuitas.
  • Cruce de datos con inteligencia artificial: detectar inconsistencias entre nivel de vida y declaración de renta.
  • Billeteras digitales oficiales: todos los pagos del Estado (subsidios, compras públicas, salarios) pasarán por medios digitales trazables, cerrando la puerta al lavado y evasión.
  • Recompensa al denunciante: ciudadanos o empleados que reporten esquemas de evasión comprobados recibirán un porcentaje del valor recuperado.

15.4 Cultura Fiscal Ciudadana

  • Educación tributaria desde el colegio: formación en deberes ciudadanos, con simuladores de presupuesto nacional para que los jóvenes vean el impacto de pagar o evadir.
  • Campaña nacional “Mis Impuestos, Mi País”: comunicación masiva mostrando cómo los impuestos se transforman en obras locales y servicios directos.
  • Ejemplaridad desde arriba: todos los funcionarios públicos deberán publicar anualmente su declaración de renta, validada por la DIAN, como símbolo de transparencia.

15.5 KPIs 2026–2030

  • Reducción de la evasión del IVA y renta en un 30% en 4 años.
  • 90% de contribuyentes usando factura electrónica y billeteras digitales.
  • 10 millones de ciudadanos consultando en Socraci.com el destino de los impuestos.
  • 80% de los pagos estatales realizados en medios digitales trazables.
  • 1049
  • Más
Comentarios (0)

La red social para gobernar

Close