·   ·  10 publicaciones
  •  ·  8 amigos
  • H

    10 seguidores

Valores en la pared, chequera en la sombra: ¿coherencia o doble moral corporativa?

Muchas empresas exhiben códigos de ética impecables. Pero cuando se apagan las cámaras, apoyan candidatos que contrarían esos mismos principios, o apuestan a todos para “no perder”. ¿Es prudencia… o es la misma elasticidad moral que criticamos en la política?

El dilema real

  • Riesgo de incoherencia: si tu candidato carece de transparencia, derechos o competencia técnica, ¿Qué dicen de ti —y de tus valores— esos aportes?
  • Apuesta múltiple: repartir apoyos a todos protege el acceso, pero te ubica en el mismo ring que la vieja política: ganar con quien sea.
  • Costo país: esa ambigüedad perpetúa el péndulo y frena agendas de largo plazo.

Por qué pasa (y cómo romper el ciclo)

  • Incentivo de acceso: “necesito interlocución gane quien gane”.
  • Miopía de corto plazo: priorizar permisos y contratos sobre reputación y propósito.
  • Falta de reglas internas: no hay política clara de aportes alineada con valores.

Antídotos prácticos

  1. Política de Aportes y Alianzas (pública): criterios, exclusiones, topes, trazabilidad.
  2. Cláusula “Colombia Primero”: todo apoyo se ata a metas-país verificables (empleo joven, exportaciones, transparencia, seguridad logística, transición energética).
  3. Comité de Ética y Cumplimiento con veto real cuando el candidato contradice valores.
  4. Auditoría independiente anual de coherencia (discurso vs. aportes vs. compras vs. lobbying).
  5. Reporte de Integridad Política: quiénes fueron invitados, qué propuestas se discutieron, qué compromisos firmaron.
  6. 70/30: 70% del esfuerzo en iniciativas no partidistas (foros, datos, educación cívica); 30% en diálogo con campañas bajo las mismas reglas.

Señales de alerta (si te ves aquí, hay trabajo)

  • Apoyos sin due diligence ético del candidato/equipo.
  • “Balancear” la chequera entre orillas sin atarla a compromisos programáticos espejo.
  • Silencio externo + hiperactividad de lobby privado.
  • Códigos de valores que no gobiernan la cadena de suministro ni las decisiones políticas.

Preguntas para abrir el debate (responde en comentarios)

  1. ¿Debe una empresa abstenerse de apoyar candidatos o puede hacerlo si hay coherencia explícita con sus valores?
  2. ¿Es legítimo “apoyar a todos” por prudencia… o es una forma de oportunismo?
  3. ¿Qué metas-país deberían ser condición mínima para cualquier acercamiento (y cómo medirlas)?
  4. ¿Aceptarías una auditoría externa de coherencia entre discurso y aportes?
  5. ¿Qué líneas rojas (corrupción, derechos, desinformación) descalifican a un candidato, así sea “bueno para el negocio”?
  6. ¿Cómo separar incidencia técnica de proselitismo sin caer en la ingenuidad?
  7. Si un gobierno incumple los compromisos firmados, ¿la empresa debería retirarse públicamente?
  8. ¿Qué casos (buenos o malos) conoces en Colombia o la región?

Conclusión

La coherencia no es gratis, pero la incoherencia sale carísima: destruye reputación, talento y, al final, competitividad. Si la camiseta es Colombia, que la chequera también lo demuestre.

Invitación

Quiero escuchar a líderes, emprendedores y equipos de compliance: ¿Tu empresa publicaría una Política de Aportes y un Reporte de Integridad Política este año? ¿Qué incluirían? Déjalo en los comentarios o escríbeme.

Me llamo Mihaly Flandorffer, precandidato a la Presidencia de Colombia 2026. El cambio es posible, pero requiere de tu voz y tu apoyo.

📌 Lee, firma o dona hoy para que Colombia deje de pagar el precio invisible del cambio de gobierno. 🔗 https://socraci.com/view-persons-profile/mihaly-flandorffer

  • 261
  • Más
Comentarios (0)

La red social para gobernar

Close