- · 3 amigos
-
S
ECLECTICISMO
ECLECTISISMO COMO INNOVACIÓN FORMATIVA PEDAGOGICO-POLÍTICA
Ecléctico proviene del griego ἐκλεκτικός (eklektikós), que significa "el que escoge" o "capaz de elegir". A su vez, viene del verbo ἐκλέγω (eklégō): ἐκ (ek) = "fuera de" λέγω (légō) = "escoger", "reunir", "decidir"
Así que literalmente, un Ecléctico es alguien que "elige lo mejor de lo mejor de entre muchos".
El término "ecléctico" fue usado por primera vez por Johann Joachim Winckelmann para caracterizar la sublime visión de una sociedad helénica (800-31 a.C.) fundada en la estética a partir del viejo ideal griego de la kalokagathia[1], esto es, la educación de lo bello, de los dones y las virtudes con referencia al espíritu de la naturaleza humana. Siendo un concepto griego clásico que une dos cualidades fundamentales: Kalos (καλός) = bello y Agathos (ἀγαθός) = bueno o virtuoso
Eclecticismo es un estilo mixto en las artes políticas y sociales que toma los rasgos de varias fuentes y estilos ideológicos. Consecuentemente, el eclecticismo nunca constituyó un estilo específico en el arte político, sino más bien del arte pictórico y escultural. Se caracteriza por el hecho de que no es un estilo particular o exclusivo que pertenezca a alguna corriente o ideología, ni tampoco significa “centro” o “tibieza”, sino más bien selección, lo mejor de lo mejor disponible.
En general, con el término se podría describir la combinación de una variedad de influencias, principalmente de elementos de estilos diferentes de la arquitectura política; la social participativa, la democracia y las artes comunicacionales y conductuales individual y colectivas.
Aquí se pretende proponer la Eclesis, que integra, en un contexto retórico filosófico-político y entenderse como la Eclectocrácia, que puede hacer un llamado, una invocación, o una exhortación intensa, generalmente hacia lo trascendente, lo moral o lo ético, hoy tan abandonado por las élites gobernantes, facilitando y acercando la gobernanza al público, sin exclusión ninguna.
Nace del, Clamor, la Súplica, la Invocación, la Petición a un Derecho sagrado, una voz Interior, un Llamado ferviente, un Susurro del Alma, una Imploración moral y ética, desde el corazón mismo del pueblo, elevando un Llamamiento, una Apelación, una Amonestación a la dirigencia, para que su eco Exhorte y Trascienda como un Aliento Místico en la Vocación del Servicio Público.
En síntesis, queremos que; "La eclesis de la justicia y el orden no sea un mandato externo, sino el eco sagrado que emane del corazón consciente del pueblo."
Contexto y uso: Ejemplo: Un joven ateniense bien educado debía entrenar su cuerpo (gimnasia física) y su mente (gimnasia mental, música, filosofía, retórica, control psicodinámico e inteligencia emocional), para alcanzar la kalokagathía.
[1] La kalokagathia representa el ideal del ser humano completo, en quien la belleza física y la excelencia moral y actitudinal están unidas. Era un modelo de perfección humana para los griegos, especialmente en la cultura ateniense de la época clásica. Anécdota: Podremos hoy, ofrecerles a nuestras juventudes una formación hacia la autosuficiencia y empoderar su autoestima y armonía entre ética, estética, razón e intelecto (¿?). Sí queremos?, Podemos!!