·   ·  9 publicaciones
  •  ·  7 amigos
  • H

    9 seguidores

El alto costo de “borrar y volver a empezar”

Colombia pierde billones y años de desarrollo cada vez que un nuevo gobierno desmonta los proyectos del anterior; para evitar ese “borrón y cuenta nueva”, se propone un Gobierno Colegiado integrado por el presidente en ejercicio y dos ex-presidentes —quienes pueden permanecer hasta ocho años (dos periodos de cuatro) tras dejar el cargo—, con decisiones adoptadas por mayoría cualificada. Este esquema preserva la experiencia acumulada, obliga a consensuar grandes inversiones, reduce litigios y sobrecostos, da estabilidad a los inversionistas y canaliza diversas perspectivas hacia un único fin: el bienestar común de los colombianos, minimizando así la polarización.

El alto costo de “borrar y volver a empezar”

Por qué Colombia necesita un Gobierno Colegiado que blinde la continuidad de Estado

“No es la falta de ideas lo que frena a Colombia, sino la incapacidad de darles continuidad”.

1. Cada relevo presidencial nos cuesta miles de millones (y tiempo que no vuelve)

  • Proyectos inconclusos (“elefantes blancos”): la Contraloría General identificó 1 701 obras detenidas; la inversión enterrada supera $6 billones y el promedio de atraso es de 5 años .
  • Programas desechados: la auditoría al OCAD Paz halló irregularidades por $12 billones en iniciativas que cambiaron de rumbo con la alternancia de gobiernos
  • Mega-obras rediseñadas: Rediseños frenaron contratos; la línea elevada ya va en 50 %, pero pagamos años de atraso y sobrecostos.

A estas cifras directas súmele el «costo de oportunidad»: empleos que no se crean, servicios públicos que se aplazan y la desconfianza de inversionistas ante reglas de juego que cambian cada cuatro años.

2. ¿Por qué ocurre?

  1. Personalización del poder: cada mandatario busca dejar “su sello”, incluso si implica desmontar la obra de su antecesor.
  2. Ausencia de contrapesos internos: el gabinete depende jerárquicamente del Presidente; cuando él cambia, cambian las prioridades.
  3. Memoria institucional frágil: los equipos técnicos se deshacen con la rotación política y se pierde experiencia acumulada.

3. El modelo de Gobierno Colegiado: una alternativa probada

La figura —común en el Consejo Federal suizo— reparte el poder ejecutivo entre varios miembros con voto igual, reduciendo decisiones personalistas y garantizando acuerdos duraderos.

Cómo funcionaría en Colombia

Composición: Presidente(a) + 2 ex-presidentes ya legitimados en las urnas; idealmente los más recientes o quienes entre ellos acuerden participar.

Voto: 7 de 9 para reformas y mega-inversiones.

Transmisión de experiencia: Cada presidente saliente puede integrarse 4 años, renovables una sola vez por otros 4; luego no puede regresar.

Responsabilidad compartida: Hoja de ruta nacional a 10–15 años blindada contra vaivenes políticos.

4. Beneficios concretos

  1. Ahorro fiscal y eficiencia
  • Menos obras frenadas y litigios contractuales.
  • Compras públicas planificadas a largo plazo (escala y mejores precios).
  1. Estabilidad regulatoria
  • Señal positiva para inversionistas: las reglas no dependen de la voluntad de una sola persona.
  1. Innovación con sentido de país
  • Los proyectos “malos” se filtran antes de aprobarse porque pasan por múltiples miradas técnicas y políticas.
  1. Confianza ciudadana
  • Un Ejecutivo que dialoga y acuerda reduce la polarización: distintas miradas confluyen en un objetivo común — el bienestar de los colombianos.

5. ¿Y la rendición de cuentas?

  • Transparencia digital desde el día uno: todas las actas y votaciones del Gobierno Colegiado se publican en línea.
  • Indicadores de continuidad: cada proyecto estratégico muestra su trazabilidad —inicio, avance, ajustes— incluso si cambia la administración.
  • Evaluación independiente: la Contraloría y organismos ciudadanos auditan anualmente el cumplimiento del plan consensuado.

Mira mi propuesta completa como preCandidato a la Presidencia de Colombia en el 2026 en: https://socraci.com/view-post/gobierno-colegiado-para-una-colombia

Conclusión

Seguir apostándole al “borrón y cuenta nueva” nos está costando billones de pesos y décadas de atraso. Un Gobierno Colegiado no elimina el debate democrático; lo disciplina, obligando a que las grandes decisiones se tomen con visión de Estado y no de campaña.

La invitación: conversemos —en Socraci o LinkedIn— sobre cómo pasar del hiper-presidencialismo a un Ejecutivo colaborativo que honre el tiempo y el dinero de los colombianos.

¿Te sumas al debate?

👇 Deja tu comentario o comparte este artículo con tu red.

  • 578
  • Más
Comentarios (0)

La red social para gobernar

Close